La bicicleta se muestra como uno de los vehículos clave para gestionar las diferentes necesidades de distanciamiento social y transporte, para garantizar la seguridad de la gente a través de una movilidad cómoda y segura tras la pandemia generada por el COVID-19.
Por ello, la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB) ha impulsado un plan de choque para fomentar el uso de este vehículo.
Muchos países ya están desarrollando medidas de urgencia para potenciar el uso de la bicicleta contra el COVID-19, ya que:
- Es un transporte individual que facilita el distanciamiento físico.
- Es el único vehículo que no contamina, y que, por tanto, no contribuye a agravar el estado de las personas que han enfermado
- La bicicleta no hace ruido, permite apreciar la reducción en la contaminación acústica y supone un mayor bienestar emocional,
- Es un vehículo que no genera gases de efecto invernadero.
- La bici no provoca accidentes graves de tráfico.
- Es un modo flexible y que no ocupa espacio, pudiéndose desplazar por la mayoría de infraestructuras de las ciudades.
- La bicicleta genera salud física (ver post) y emocional (ver post) a las personas que la utilizan.
- Es el modo de transporte más rápido para las distancias de hasta 8 km, las más habituales en entornos metropolitanos.
- Es muy económica tanto para las persona usuarias como para la administración pública,
- Permite una menor ocupación en el transporte público,
- Para el transporte de última milla de mercancías y e-commerce, la ciclologística se ha demostrado como la más eficiente y eficaz.
Plan de choque propuesto por RCxB:
- Impulsar la ampliación táctica de forma urgente y de bajo coste de las redes ciclistas urbanas y de conexión con los municipios vecinos.
- Reabrir los servicios de bicicleta pública, reforzando las medidas de limpieza y desinfección.
- Establecer medidas de coordinación semafórica para evitar la acumulación de bicicletas y peatones esperando en los cruces.
- Conseguir ciudades 30 y reducir los límites de velocidad de circulación para favorecer la movilidad activa.
- Facilitar espacios de aparcamiento seguro para bicicletas en locales municipales y otros espacios de fácil acceso.
- Impulsar los servicios de ciclologística para los pedidos a domicilio, la compra de proximidad y los servicios municipales.
- Solicitamos al gobierno estatal y a las comunidades autónomas la puesta en marcha de un plan urgente de ayuda para la compra de bicicletas eléctricas y mecánicas.
- Instamos a la Dirección General de Tráfico a que agilice la actualización de la normativa referente a la bicicleta para facilitar una movilidad en bicicleta segura y poder impulsar el uso de la bicicleta como medio prioritario.
- Solicitamos que en los proyectos de impulso de la economía se contemplen específicamente los proyectos que favorezcan a la industria, a la comercialización y al uso de la bicicleta.
- Solicitamos que las comunidades autónomas elaboren planes de forma urgente para el impulso del uso de la bicicleta.
- Impulsar de una forma decidida la educación y formación vial en el uso de la bicicleta en escuelas, institutos y para la población en general.
- Para llevar a cabo todas estas acciones solicitamos al Gobierno estatal el nombramiento de una figura responsable de coordinar todas las políticas y a todos los agentes implicados.