Siguiendo con nuestra línea de entrevistas a representantes institucionales ligados a la movilidad no queríamos dejar pasar la oportunidad de charlar con Esther Díez Valero, Concejala de Desarrollo Sostenible y Movilidad Urbana en el ayuntamiento de Elche, localidad que viene apostando por hacer que el uso de la bicicleta sea cada vez más atractivo para los ciudadanos. En esta extensa entrevista Esther Díez Valero poner sobre la mesa las diferentes medidas que han venido llevando a cabo y la visión a futuro que tiene Elche en su compromiso por una movilidad más sostenible.
Pregunta: Una de las apuestas que estáis realizando es la de ampliar el servicio de bicicletas municipal BiciElx ¿Cuál es vuestro objetivo con la bicicleta de cara a los próximos años?
Respuesta: Nuestro objetivo principal es implementar nuevas paradas en las zonas urbanas con menor cobertura, así como aumentar el número de enganches en aquellas paradas con mayor demanda.
En el presente curso se están instalando 11 nuevas paradas, con lo que la red de paradas llegará a sumar 56 puntos. Además, para los fondos NextGeneration, se ha solicitado una línea para financiar 55 nuevas estaciones de BiciElx, con lo que la red llegaría a sumar 111 puntos. También hemos prolongado el horario para hacerlo 24 horas.
La finalidad principal de todas estas actuaciones es hacer tan accesible la posibilidad de poder moverse en bicicleta, que otras opciones más contaminantes sean cada vez menos atractivas.
Actualmente contamos con unos 130 puntos con 3 o 4 U inversas cada uno en vías públicas de todo el municipio, tanto en el campo como en la ciudad.
P: Uno de los aspectos por los que los usuarios de bicicleta suelen requerir es la posibilidad de aparcar de forma segura ¿qué importancia cree que le deben dar las instituciones a este aspecto?
Respuesta: Todos los aspectos que envuelven la movilidad sostenible, desde las infraestructuras viarias más complejas hasta las pequeñas instalaciones que hacen más accesible los medios de transporte sostenibles, son importantes. Respecto a los aparcabicis cubiertos seguros, este año queremos implantar el primero en la estación de autobuses, como medida para fomentar el estacionamiento seguro de bicicletas y la intermodalidad. Para los Fondos NextGeneration, hemos creado una línea “Bici Segura” presupuestada en 460.000 €, que nos ayudará a financiar un mínimo de 9 aparcamientos protegidos. Si conseguimos esta subvención, podremos implantar una primera red de estas infraestructuras en las principales zonas de nuestro municipio.
Además, ya hace años que desde el departamento de Movilidad Sostenible apostamos íntegramente por aparcamientos de U inversa, aquellos aparcamientos descubiertos que más garantías ofrecen. Vamos ampliando la red año tras año, y actualmente contamos con unos 130 puntos con 3 o 4 U inversas cada uno en vías públicas de todo el municipio, tanto en el campo como en la ciudad.
P: ¿Qué se puede hacer desde las instituciones para reducir la brecha de género existente actualmente en torno al uso de la bicicleta?
R: Se pueden realizar cursos de formación en ciclismo urbano enfocados a nuevas usuarias y a partir de asociaciones de mujeres para mostrar rutas cómodas y seguras. También se pueden realizar campañas mediáticas enfocadas a las mujeres, por ejemplo, a partir de figuras mediáticas femeninas con peso en la comunidad local y que se muestren haciendo uso de la bicicleta en el medio urbano. En esta línea, la capacidad de impulso que tienen figuras clave en el entorno local (políticas, empresarias, profesionales de prestigio, artistas…) a partir del uso decidido de la bicicleta en su día a día, también es importante.
P: ¿Cree que las ciudades hacen lo suficiente en su apuesta por una movilidad más sostenible?
R: Siempre se puede hacer mucho más. Cabe concienciarse de la magnitud del reto que supone el paradigma de Emergencia Climática en el que nos encontramos. El reto principal es quitarle espacio a la movilidad más contaminante, al vehículo individual, cuyo protagonismo se había sobredimensionado en las últimas décadas. Y esto se realiza con una apuesta decidida por la reducción de su espacio en favor del peatón, la bicicleta, el transporte público y los espacios verdes y de socialización de calidad.
La ciudadanía necesita espacios de sociabilización y de ocio de calidad. Cuando se crean, la gente responde.
P: En un reciente artículo en eldiario.es mencionaba el debate generado alrededor de la peatonalización de la Corredera. ¿se reciben muchas presiones cuando se adoptan este tipo de decisiones?
El miedo a los cambios es natural y genera mucha presión cuando se van a realizar transformaciones de un cierto calado. No obstante, la responsabilidad del servidor público con los compromisos adquiridos debe ser, aunque flexible y abierta al diálogo, segura y fundamentada.
Por lo que respecta a la Corredora, todos los casos similares que se han realizado en otras ciudades nos demostraban que este tipo de transición suponía, no solo una mejora sustancial en la calidad del aire y la salud de los ciudadanos, sino también una reactivación económica sin precedentes. Así ha sido; yo ya he perdido la cuenta de los nuevos locales comerciales que se han abierto en los últimos meses en el entorno de la Corredora y la respuesta social, con la calle repleta desde el primer mes, ha superado todas nuestras expectativas. La ciudadanía necesita espacios de sociabilización y de ocio de calidad. Cuando se crean, la gente responde.
P: ¿Cuál es el nivel de apoyo con el que se suelen encontrar entre la ciudadanía y los comercios cuando se afrontan medidas enfocadas a mejorar la sostenibilidad de la movilidad?
R: Al hilo de la pregunta anterior, al principio el natural miedo a los cambios suele provocar algunas reticencias. Además, algunas medidas pueden suponer anormalidades transitorias en el tráfico en las primeras semanas de su aplicación. No obstante, después todo se reequilibra y se pueden comenzar a ver los beneficios de habitar calles con menos contaminación, menos ruido y más espacio para que ciudadanos de todas las edades y condiciones puedan transitar en calma, y para hacer visibles nuevos negocios.
P: ¿Qué papel debería tener el coche dentro de las ciudades?
R: Depende mucho del tipo de ciudad, sobre todo de la dimensión y de la estructura del entorno periurbano y rural cercano. En ciudades mediano-grande com Elx, en las que se puede llegar a pie, en transporte público o en bicicleta al centro como mucho en 15 minutos desde la mayor parte de zonas urbanas, la función del vehículo privado debe ser mínima. Se debe reducir a transportes periurbanos y supralocales solo en aquellos contextos que no haya alternativa de transporte público accesible o en momentos muy concretos (mudanzas, transporte de personas en situación de dependencia o movilidad reducida, etc.).
P: El parque móvil de Elche supera los 150.000 vehículos, haciendo del municipio uno de los que mayor densidad de vehículos por habitante soporta ¿Reducir la densidad de vehículos por habitante debería ser una prioridad en las ciudades?
R: Elx es la tercera ciudad de España en número de coches por habitante. Nuestra ciudad se trasformó en la historia reciente en uno de los principales núcleos industriales del arco mediterráneo peninsular, lo que atrajo muchos trabajadores de otros lugares. En este contexto, el coche ha funcionado como uno de los elementos de estatus más accesible, adquiriendo una importancia simbólica que no ha tenido en otros lugares, lo que a su vez ha conllevado un protagonismo urbanístico extremo. Todos los estudios sobre movilidad que se han realizado en nuestro municipio recientemente concluyen que la movilidad en vehículo privado aún es demasiado fácil en Elx. Nuestra responsabilidad es revertir esta dinámica contaminante e innecesaria de ocupación del espacio público.
P: ¿Cuáles son las dificultades con las que se topa a la hora de encaminar políticas de movilidad sostenible ambiciosas en Elx?
R: Las hay de todo tipo, pero una de las principales y de las que no se suele hablar es la carencia crónica de personal en la administración pública local, que aún no se ha recuperado de los recortes que se realizaron hace una década. Los procedimientos públicos cada vez son más garantistas, se deben realizar más informes y evaluaciones y, además, se tiene que responder a una ingente cantidad de subvenciones que desde todas las administraciones se lanzan para potenciar la movilidad sostenible. Es muy difícil llegar a todo esto desde una administración pública con los recursos humanos siempre al límite.
Los carriles amplios y bien segregados son la mejor infraestructura segura para el tránsito de bicicletas y VMP, sobre todo en las vías de paso de mayor capacidad de vehículos.
P: El incremento del uso de los VMP parece crecer a pasos agigantados ¿qué retos implica este boom a la hora de estructurar el futuro de la movilidad en la ciudad?
R: Los VMP son aliados en materia de movilidad sostenible. No obstante, por sus características de velocidad, aceleración y seguridad, cabe regular con mucho detalle los espacios y condiciones con los que pueden transitar. Sin embargo, su auge es una oportunidad y un motivo más para seguir ampliando una red de carriles bici que ahora se verá nutrida también con estos nuevos usuarios. Los carriles amplios y bien segregados son la mejor infraestructura segura para el tránsito de bicicletas y VMP, sobre todo en las vías de paso de mayor capacidad de vehículos.
P: ¿Cuál debería ser el papel que pueden tener las empresas privadas para fomentar la movilidad sostenible?
R: La administración pública puede impulsar, crear infraestructuras, tratar de concienciar, etc., pero sin la acción final de la sociedad civil, nada de esto tiene sentido. En este aspecto, las empresas, sobre todo aquellas de mayor volumen que suelen estar en entornos periurbanos más alejados de las viviendas de los trabajadores, tienen un papel fundamental. Actualmente, existen infinidad de empresas y plataformas que dan soluciones a grandes empresas en materia de movilidad sostenible para acercar a los trabajadores a sus centros de trabajo. La administración pública podemos aumentar la dotación de transporte público que va a polígonos y parques empresariales, pero nunca podremos abarcar de forma tan individualizada una demanda que parte de los horarios diversos de las empresas, de la misma forma que ellas.
P: ¿En qué ciudades se inspiran las políticas de movilidad en Elx?¿Qué valor le da al hecho de compartir experiencias con otros gobiernos locales?
R: Actualmente, tenemos muchos referentes cercanos, como València o Barcelona, de los que extraemos ideas y con los que compartimos experiencias. También hemos estudiado otros referentes pioneros en el ámbito peninsular, como Pontevedra o Vitoria, que nos han ayudado a comprender mejor los beneficios sociales y económicos de las políticas de movilidad sostenible a medio y largo plazo, y nos han ayudado a fundamentar actuaciones como la de la Corredora de Elx. Esta capacidad de compartir experiencias que han funcionado en otros municipios, nos ayuda a estar más seguros a la hora de implantar nuestras políticas y nos abre a poder ayudar con nuestra experiencia a otros municipios. Cooperando, ganamos todos.
P: Recientemente estuvo presente en CICLOBCN ‘21 ¿Qué ideas se llevó a casa para trasladar a Elx?
R: Compartir foros con otras ciudades que trabajan por la movilidad sostenible supone afianzar la perspectiva de que los pasos para fomentar la movilidad sostenible tienen que ser decididos, porque la situación de emergencia climática lo urge. También permite enfocar esta cuestión desde las múltiples vertientes que requiere: infraestructura, normativa, educación…Una de las cosas más interesantes del congreso ha sido precisamente conocer casos de éxito en cada uno de estos ámbitos para poder aplicar esas ideas en Elx.