Description

At Mobility By Cycling Friendly, we carry out mobility studies and SUMPs (Sustainable Urban Mobility Plans) for all those municipalities that require updating or carrying out one in response to the new times in terms of sustainable mobility.

All our plans are made taking care of the smallest detail and providing our solutions to improve the urban environment of the cities and recovering public space.

Within all our mobility studies you will find citizen participation where different surveys are carried out both online and on site.

A global analysis that starts by knowing the population, the territory, the economy and then all the mobility of the municipality to create, in coordination with the institutions, a series of goals and strategies to improve urban mobility adapting it to the Spanish Urban Agenda and the Sustainable Development Goals 2030.

Frequently Asked Questions
  • ¿Quién está obligado a realizar un Plan de Transporte Sostenible al Trabajo?
    Todas las empresas con más de 500 trabajadores en el centro de trabajo, o más de 250 trabajadores por turno.
  • ¿Qué repercusión obtendré con un estudio de movilidad?
    Los estudios de movilidad que desarrollamos en Mobility Friendly buscan cumplir con los requisitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: 1. Representar una mejora de salud entre la población que se ve afectada por la movilidad dentro del espacio urbano. 2. Contribuir a la igualdad de género desde el día a día donde se ven las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a movilidad. 3. Garantizar las mejores opciones para la ciudadanía en materia de movilidad. 4. Reducir la contaminación del aire y del ruido, disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero. 5. Mejorar la seguridad vial dentro de la trama urbana. 6. Contribuir a la mejora ambiental del territorio.
  • ¿Qué objetivos voy a cumplir con un estudio de movilidad?
    Un estudio de movilidad es una de las herramientas clave para conseguir la sostenibilidad del territorio que se trabaja. Gracias a este documento, se puede realizar un análisis general de la movilidad, analizar las necesidades que se tienen y proyectar futuras mejoras. Es decir, se hace un análisis de la situación actual para detectar deficiencias y realizar propuestas de mejora con el objetivo de conseguir una movilidad más sostenible.
  • ¿Qué empresas deben disponer obligatoriamente de un Plan de Transporte Sostenible al Trabajo?
    De acuerdo con el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible propuesto por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es necesario que las entidades pertenecientes al sector público y las empresas privadas con más de 500 trabajadores o 250 por turno se doten de un Plan de Transporte al Trabajo. Además, en relación a los centros de trabajo con más de 1.000 trabajadores situados en municipios o áreas metropolitanas de más de 500.000 habitantes, las entidades públicas y las empresas privadas deberán incluir medidas que permitan reducir la movilidad de las personas trabajadoras en las horas punta y promover el uso de medios de transporte de bajas o nulas emisiones. Asimismo, a pesar de que las empresas mencionadas anteriormente se encuentran obligadas, se recomienda su implantación también en la pequeña y mediana empresa, a través de la elaboración de un documento más simplificado.
  • ¿Por qué deberías contar con un Plan de Transporte Sostenible al Trabajo?
    Cada PTT se ajusta a las necesidades específicas y la realidad de cada empresa por lo que es una herramienta clave para gestionar la movilidad derivada de la actividad empresarial, así como para mejorar la seguridad vial y reducir el impacto que ésta pueda tener en el medio ambiente. Con ello, se busca lograr el ahorro en el consumo energético, mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar la competitividad y la productividad de la empresa y conseguir una mejora en la responsabilidad social corporativa (RSC). A su vez, disponer de un PTT aporta beneficios fiscales por medio de las ayudas que las administraciones públicas ponen a disposición de las empresas, como pueden ser la reducción del IAE (Impuesto de actividades económicas) o la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social.
  • ¿Cuánto tiempo tardáis en elaborar un Plan de Transporte Sostenible al Trabajo?
    El tiempo varía según las características de cada empresa: ubicación, número de empleados, horarios laborales, actividad a la que se dedica, etc. Asimismo, podemos decir que los solemos realizar en un plazo aproximado de 4-5 meses, incluso menos.
  • ¿La redacción de un Plan Director de la Bicicleta obliga o compromete a seguir sus indicaciones?
    EL PDB establece las directrices a seguir en materia de infraestructuras, servicios y seguridad vial ciclista y su seguimiento debe ser voluntario, pero no obligatorio. Si se requiere de unas medidas fijas, se debe complementar el plan con una efectiva Ordenanza de Circulación.
  • ¿Cuál es el objetivo principal de un PDB?
    El objetivo principal de un Plan Director de la Bicicleta es, tras analizar las características territoriales, sociales y económicas, y la oferta y la demanda de la movilidad ciclista en la ciudad o municipio en el que se trabaje, impulsar la movilidad en bicicleta como modo de movilidad cotidiana.
  • ¿A qué etapas educativas van dirigidos los caminos escolares seguros?
    A pesar de que se trata de una iniciativa que va más dirigida a edades comprendidas entre los 8 y 11 años, realmente se trata de una acción pensada para que puedan participar niños y niñas de todas las edades, desde niños de menos de 6 años de educación infantil hasta alumnos de bachillerato en el instituto. En función del rango de edad, el camino escolar variará sus características.
  • ¿Qué beneficios comporta la implantación de caminos escolares seguros en los niños y niñas?
    Los beneficios son muchos: 1. Cambio de hábitos de desplazamiento a modalidades más sostenibles: andando, en bicicleta o en transporte público. 2. Reduce el número de vehículos a motor, lo que disminuye el exceso de emisiones contaminantes y de ruidos, actuando a favor del medio ambiente, de la recuperación del espacio público y de la seguridad vial infantil. 3. Favorece el desarrollo de una actividad física cotidiana, reduciendo la obesidad y mejorando la salud. 4. Fomenta que los niños recuperen la calle y vayan solos o en compañía de sus amigos al colegio. Con ello se favorece la autoestima, la socialización y la autonomía de los más jóvenes.
  • ¿La implantación de caminos escolares seguros implica la necesidad de poner marcas o señalización horizontal o vertical?
    No, salvo excepciones, el camino escolar no requiere de señalización adicional. Sin embargo, a lo largo del trayecto se pueden establecer una serie de paradas de recogida que irán indicando por dónde transcurre el camino, dándole visibilidad. Por otra parte, los participantes y los responsables del camino escolar deben ir identificados con un cartel que ayude a visibilizarlo.