Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo

En Mobility Friendly realizamos un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo para que tu empresa pueda actualizarse y cumplir la legislación actual.

Si has llegado hasta aquí, te estarás preguntando ¿Qué es un plan de movilidad? Sigue leyendo para resolver esta y otras dudas que puedan estar surgiéndote.

Qué dice la nueva Ley de Movilidad Sostenible (2025)

  • La recientemente aprobada Ley de Movilidad Sostenible obliga a empresas con 200 o más empleados, o más de 100 por turno, por centro elaborar un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo en un plazo determinado antes de su entrada en vigor.

 

  • En centros con más de 1.000 trabajadores y ubicados en áreas metropolitanas grandes, se exigirá incluir medidas concretas para reducir la movilidad en horas punta y formentar modos de transporte de bajas o cero emisiones.

     

  • Las empresas que adelanten su planificación pueden adelantarse a sanciones, beneficiarse de incentivos fiscales y posicionarse como organizadores líderes en sostenibilidad.

Qué es un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo (PMST)

El PMST es un conjunto de medidas y estrategias diseñadas para mejorar la forma en que las personas se desplazan hacia y desde su lugar de trabajo, reduciendo el uso del vehículo privado y fomentando medios de transporte más sostenibles, seguros y eficientes.

 

Resumiendo, se trata de una herramienta que ayuda a una empresa o institución a organizar la movilidad de sus empleados. El objetivo final de un Plan de Movilidad Sostenible es beneficiar eficiencia de la organización, respetando al medio ambiente y a la salud de las personas que la forman.

Cómo Mobility Friendy elabora un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo

En Mobility Friendly elaboramos un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo para tu empresa. Estamos convencidos de que el cambio en la movilidad comienza por las empresas. Nuestros planes siguen el modelo marcado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE).

Fase

Qué hacemos

Ventaja para tu empresa

1.Análisis preliminar

Se coordinan de forma conjunta los objetivos del plan de transporte sostenible al trabajo en tu empresa.

Identificamos los puntos de mejora y las palancas más eficaces según tu plantilla.

2. Definición de estrategia y plan de acción

A partir de los datos obtenidos de tu empresa, analizamos la estrategia adecuada para que tus trabajadores se muevan de forma sostenible. Establecemos objetivos claros y medidas concretas (reducción del uso del vehículo privado, % de uso de bicicleta, etc.)

Tu plan ya estará alineado con lo que exige la ley (movilidad activa, transporte colectivo, movilidad eléctrica, etc.)

3. Implantación acompañada

Te ayudamos con la implementación de medidas surgidas a partir de las propuestas de movilidad planteadas en el plan de transporte al trabajo.

Asegura cumplimiento legal y consenso interno.

4. Plan de comunicación

Te ayudamos a comunicar tu nuevo plan de transporte al trabajo de forma interna y externa.

Aprovechas nuestra experiencia en el sector y te diferencias de tu competencia.

5. Seguimiento y reporte

Medimos resultados (uso modal, reducción de emisiones, satisfacción), generamos informes bienales para justificar el cumplimiento legal.

Aportas transparencia y evidencia en auditorías o inspecciones.

Algunos de nuestros proyectos

Elaboramos al detalle nuestros estudios de movilidad para así sentar las bases de una nueva movilidad más sostenible, saludable y segura.

 

Muchas empresas e instituciones han confiado ya en nuestros estudios de movilidad.

 

Habla con nuestros expertos y te ayudaremos a planificar tu estudio de movilidad.

 
 

Preguntas Frecuentes

  • Los planes deben tener en cuenta el plan de movilidad sostenible de la entidad local en cuyo ámbito territorial se ubique el centro.

  • Se establece una comisión negociadora con representación de la empresa y de las personas trabajadoras, integrada por sindicatos más representativos y sindicatos representativos del sector.

  • Deben incluir medidas para reducir la movilidad en horas punta y promover el uso de medios de transporte de bajas o cero emisiones.

  • Deben contemplar soluciones de movilidad sostenible como el impulso de la movilidad activa, transporte colectivo, movilidad de cero emisiones, entre otros, así como medidas de seguridad y prevención de accidentes en los desplazamientos al centro de trabajo.

  • Deben evaluar el nivel de implantación de las actuaciones y medidas del plan, elaborando un informe de seguimiento cada dos años desde su aprobación.

  • Deberán disponer de estos planes en un plazo de 24 meses desde la entrada en vigor de la ley, para centros de trabajo con más de 500 personas trabajadoras o 250 por turno.

  • Reorientar la movilidad hacia modos más sostenibles, proteger la salud y el medio ambiente, atender las necesidades de la ciudadanía y generar un ecosistema de movilidad más eficiente y equitativo.

  • El Consejo de Ministros lo aprobó el 12 de febrero de 2024 y se envió a las Cortes Generales. Se tramitará con urgencia para su aprobación antes de fin de año, cumpliendo compromisos con la Comisión Europea.

  • Todas las empresas con más de 500 trabajadores en el centro de trabajo, o más de 250 trabajadores por turno.
  • De acuerdo con el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible propuesto por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es necesario que las entidades pertenecientes al sector público y las empresas privadas con más de 500 trabajadores o 250 por turno se doten de un Plan de Transporte al Trabajo. Además, en relación a los centros de trabajo con más de 1.000 trabajadores situados en municipios o áreas metropolitanas de más de 500.000 habitantes, las entidades públicas y las empresas privadas deberán incluir medidas que permitan reducir la movilidad de las personas trabajadoras en las horas punta y promover el uso de medios de transporte de bajas o nulas emisiones. Asimismo, a pesar de que las empresas mencionadas anteriormente se encuentran obligadas, se recomienda su implantación también en la pequeña y mediana empresa, a través de la elaboración de un documento más simplificado.
  • Cada PTT se ajusta a las necesidades específicas y la realidad de cada empresa por lo que es una herramienta clave para gestionar la movilidad derivada de la actividad empresarial, así como para mejorar la seguridad vial y reducir el impacto que ésta pueda tener en el medio ambiente. Con ello, se busca lograr el ahorro en el consumo energético, mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar la competitividad y la productividad de la empresa y conseguir una mejora en la responsabilidad social corporativa (RSC). A su vez, disponer de un PTT aporta beneficios fiscales por medio de las ayudas que las administraciones públicas ponen a disposición de las empresas, como pueden ser la reducción del IAE (Impuesto de actividades económicas) o la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social.
  • El tiempo varía según las características de cada empresa: ubicación, número de empleados, horarios laborales, actividad a la que se dedica, etc. Asimismo, podemos decir que los solemos realizar en un plazo aproximado de 4-5 meses, incluso menos.