Jesús Freire: “Todas las ciudades deben ofrecer opciones de aparcamiento de bicicleta seguros a sus ciudadanos”

Entrevista a Jesús Freire, Secretario General de AMBE (Asociación de Marcas de Bicicletas de España)

Pregunta: Una vez constatado el boom de bicicletas a raíz de la pandemia ¿Hasta cuándo cree que puede proseguir este crecimiento?

Respuesta: Según los datos del informe del sector de la bicicleta que AMBE publica desde 2013, la industria ha registrado una tendencia sostenida de crecimiento en facturación, empleo y venta de bicicletas, componentes y accesorios en los últimos 8 años.

Sin duda, 2020 fue un año excepcional pero refleja más bien la aceleración de un cambio de tendencia que veníamos monitorizando en la última década: cada vez hay una mayor demanda social por una movilidad más sostenible y saludable, así como el disfrute de la práctica deportiva y el ocio al aire libre.

Por tanto, esperamos que esta tendencia de crecimiento continúe de la mano de unos cambios de hábitos que ofrecen un potencial enorme para el sector.

P: ¿Cuáles son los retos principales que afronta el tejido empresarial de la bicicleta tras el aumento de la demanda?

R: Sin duda hacer frente a una creciente demanda, en una situación global inestable y en un mundo interconectado, lleva a las empresas del sector a hacer enormes esfuerzos de planificación y anticipación ante posibles cambios de escenarios.

A su vez, muchas empresas optan por producir y abastecerse más cerca del consumidor final, lo que refuerza al sector en España e incrementa las oportunidades de negocio y empleo.

P: ¿Cuál es el valor que pueden aportar las empresas del sector de la bicicleta a las ciudades?

R: El sector de la bicicleta ofrece enormes oportunidades de empleo de calidad, creación de negocios y crecimiento, no solo para las ciudades, si no para todo el territorio. De hecho, una de las características del sector es su implementación no solo en zonas urbanas, pero también en la España vaciada.

El sector de la bicicleta ofrece enormes oportunidades de empleo de calidad, creación de negocios y crecimiento.

P: ¿Qué papel considera que tienen los parkings de bicicletas seguros en las ciudades en el crecimiento de la adquisición de nuevas bicicletas?

R: Todas las ciudades deben ofrecer opciones de aparcamiento de bicicleta seguros a sus ciudadanos. Al igual que en prácticamente cada calle hay aparcamientos para otros vehículos, se debe garantizar los aparcamientos en la vía pública a los usuarios de la bicicleta.

Iniciativas para dotar a las ciudades, comunidades de vecino y empresas de aparcamientos seguros y vigilados, son también clave para el desarrollo de la movilidad urbana sostenible. Un ejemplo es Don Cicleto, que ofrecen soluciones de este tipo y ya tienen implementación en todo el territorio.

P: Son cada vez más las instituciones que colocan a la bicicleta como uno de los ejes centrales de sus políticas de movilidad ¿Cree que se están dando pasos positivos?¿Cómo pueden seguir mejorando?

R: Sin duda, se están dando pasos positivos, pero queda mucho por hacer. La UE ha puesto por primera vez en la historia a la bicicleta y caminar como los elementos prioritarios de las políticas públicas de movilidad urbana. Hablamos entonces de un escenario diferente, ya no se habla de dar espacio a la bici y al peatón, las políticas europeas proponen dar prioridad a los dos medios de transporte que además de ser sostenibles, son saludables, porque tienen un componente de actividad física.

P: ¿Cómo cree que se puede encontrar el equilibrio perfecto entre coches y bicicletas dentro de las ciudades?

R: Estamos aún muy lejos de ese equilibrio, pero poniendo el énfasis en la igualdad, el equilibrio está en el punto en el que cualquier persona, con cualquier condición física, edad, etc. se sienta segura circulando en bicicleta por su ciudad de manera habitual. Para eso necesitamos infraestructuras ciclistas, zonas de prioridad peatonal y de bajas emisiones, límites de velocidad acorde a la ciudad y políticas públicas de fomento del uso de la bicicleta.

La práctica totalidad de gobiernos europeos han establecido ayudas a la compra de bicicletas convencionales, eléctricas y cargo bikes.

P: Una de las peticiones que realizó recientemente fue la de reducir el IVA de las bicicletas, accesorios, componentes y servicios. ¿Cree que el precio de las bicicletas desincentiva la compra entre los usuarios?

R: A diferencia de otros vehículos, las bicicletas son mucho más asequibles a la población general. Sin embargo, las bicicletas eléctricas han generado un aumento en el precio medio de una bicicleta en toda Europa. Ante esta situación, la práctica totalidad de gobiernos europeos han establecido ayudas a la compra de bicicletas convencionales, eléctricas y cargo bikes. España continúa siendo una excepción ante la falta de ayudas a nivel estatal.

Por otra parte, seguimos solicitando al gobierno la implementación en España del IVA reducido al sector, tras el acuerdo europeo que permite a los gobiernos aplicar esta medida.

P: ¿Cuál cree que es el techo de la bicicleta eléctrica en la movilidad urbana? ¿Cree que terminará por superar en ventas a la bicicleta convencional?

R: Con la actual tendencia, prevemos que se vendan más bicicletas eléctricas que convencionales en España en esta década. Las bicis eléctricas acercan a mucha más gente de diferentes edades y condiciones físicas a la bicicleta, tanto para trayectos más largos como orografías más complicadas. Además, los datos que disponemos muestran que los usuarios de bicicletas eléctricas las usan más a menudo. Sin duda, el potencial es enorme.

P: Hace poco un estudio apuntaba que la bicicleta eléctrica estaba contribuyendo a romper la brecha de género en el uso de la bicicleta, ya que se había detectado que las mujeres adquirían proporcionalmente más bicicletas eléctricas que convencionales ¿concuerda con esa tesis?¿qué se puede hacer para reducir cada vez más la brecha de género en el uso de la bicicleta?

R: Todos los estudios indican que la principal barrera para mujeres y otros grupos de población que usan menos la bicicleta en sus desplazamientos es la infraestructura. Las ciudades necesitan infraestructuras seguras (carriles bici segregados) para atraer a más usuarios más diversos. La bicicleta eléctrica también contribuye en esta labor.

Las empresas son clave de cara a promover una movilidad diaria más sostenible.

P: Antes hemos mencionado a las instituciones y su importancia a la hora de dar valor a la bicicleta como medio de transporte pero ¿Qué cree que pueden hacer las empresas para incentivar su uso entre los empleados?

R: Las empresas son clave de cara a promover una movilidad diaria más sostenible. En este sentido, esquemas del tipo “Bike to work” como el que tiene implementado Bikefriendly en España a través del consorcio europeo de Cycling Friendly Employers (CFE) son fundamentales: adaptar los espacios de trabajo con aparcamientos seguros, campaña de incentivos, espacios para cambiarse, etc.

P: Hablemos un poco de EuroVelo ¿Cree que es el proyecto de fomento de la bicicleta más ambicioso de Europa que se ha implantado hasta ahora?

R: EuroVelo tiene una dimensión continental que no tienen otros proyectos ciclistas y eso sin duda, lo convierte en una iniciativa especial. 17 rutas ciclistas de larga distancia conectando todo el continente para que puedan disfrutar del cicloturismo y de desplazamientos seguros tanto visitantes como los vecinos, es algo que no tienen parangón.

P: ¿En qué ejemplos debe inspirarse España a la hora de seguir impulsando el boom de la bicicleta?

R: Por no irnos lejos, Francia: ayudas a la compra de bicicletas y reparación de bicicletas, formación reglada en mecánica de bicicletas, apuesta por el cicloturismo, presupuestos estatales multimillonarios para la bicicleta, apoyo a su industria y la transformación de París en una urbe ciclista. En pocos años, nuestros vecinos han apostado por la bicicleta y se están poniendo a la cabeza de Europa.