¿Tiene impacto económico la peatonalización de las calles? 

A pesar de las reticencia, la peatonalización de calles ha demostrado tener un impacto económico positivo en muchas ciudades de España.

Cada vez son más las ciudades que apuestan por eliminar de determinadas calles el tráfico motorizado. Sin embargo, en ocasiones no es sencillo implantar medidas que favorezcan la peatonalización de determinadas zonas, susceptibles al rechazo de sectores tanto políticos como del ámbito privado que consideran que pueden verse afectado negativamente a nivel económico. 

Con la idea de esclarecer el impacto económico que tiene la peatonalización de calles, recientemente se realizó un estudio que arroja evidencias sobre hasta qué punto favorece el impacto económico la peatonalización de calles.

Sus resultados muestran que las tiendas ubicadas en entornos peatonales tienden a registrar mayores volúmenes de ventas que las tiendas que se ubican en entornos no peatonales. 

Algunas claves sobre peatonalización de calles e impacto económico

El estudio parte de la hipótesis de que los espacios amigables para peatones mejoran la experiencia de compra, atrayendo a más clientes para el comercio minorista y aumentando el volúmen de ventas.

Cuando se examinaban los mecanismos tras la aglomeración espacial en la economía urbana, se descubrió que la actividad de caminar aumenta los encuentros aleatorios de tiendas en comparación con la compra intencional.

Para ejecutar la hipótesis, utilizaron un conjunto de datos procedentes de transacciones con tarjetas BBVA para estimar los volúmenes de ventas en casi todas las ciudades de España con gran granularidad espacial. Estos datos se combinan con el historial de cambios en el uso del suelo de conjunto de datos OpenStreetMap (OMS).

Las ciudades utilizadas para desarrollar el estudio fueron Barcelona, Badalona, Palma, Sevilla, Madrid, Valencia, Sabadell, Bilbao, Valladolid, Granada, Murcia, Málaga, Zaragoza y Gijón. El estudio de transacciones se desarrolló a lo largo de casi dos años.

Entre los aspectos relevantes que encontraron, podemos destacar los siguientes:

  1. Las tiendas ubicadas en cuadrículas peatonales generan mayores ingresos que las ubicadas en cuadrículas no peatonales. 
  2. Las ciudades pequeñas y medianas notan una diferencia más significativa en el impacto económico, viendo como las calles peatonales generan un impacto porcentual positivo sobre las no peatonales.
  3. Se encontró una correlación en el cambio de uso de suelo y volumen de ventas, es decir, calles que anteriormente no eran peatonalizadas sufrían efectos económicos positivos al peatonalizarse.
  4. La ubicación geográfica no es un factor significativo para la peatonalización. Es decir, no hay relación significativa entre la ubicación estratégica de la zona peatonalizada y el impacto económico que repercute en los comercios de la zona.
  5. Una mayor densidad de cafeterías y restaurantes atrae a más personas al entrono peatonal que al entorno no peatonal.
  6. En cambio, cuando hablamos de compra de artículos cotidianos, la tendencia no es significativa, no existiendo grandes diferencias entre ir a comprar en entornos peatonales o no peatonales. 

Densidad de comercios y peatonalización, la ecuación perfecta

Uno de los puntos interesantes que arroja este estudio es el hecho de que cuando existe una concentración de comercios combinada con un entorno peatonalizado, el impacto en los comercios es mayor.

Esto indica que en ese impacto tiene mucho que ver el ambiente que se genera en estos entornos peatonales, donde se concentra la vida de la gente y el ánimo de la gente invita a quedarse en estos puntos calientes para el comercio. 

La peatonalización es uno de los puntos determinantes en la mejora de la movilidad de las personas en entornos urbanos. Contar con espacios donde su tránsito no sea estrictamente el de paso, sino también el de estancia en el lugar, es un factor clave. Tal y como mencionaba Sara Ortiz Escalante en la reciente entrevista que realizamos sobre Movilidad Feminista, la movilidad se había planteado en terminos de ciudad como desplazamiento de casa al trabajo y del trabajo a casa, sin plantear que hay otras muchas formas de movilidad dentro de la ciudad con una dinámica más rizomática y menos unidireccional. 

La peatonalización impacta directamente sobre la economía local, e incide sobre el comporamiento a la hora de moverse dentro de las ciudades. 

Y tú ¿Prefieres entornos peatonales, o prefieres poder pasar con tu coche por todas partes?

Comments

  • No comments yet.
  • Add a comment